logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Misión Permanente de Colombia ante la ONU en Nueva York

Imagen ONU 
ATENCIÓN AL CIUDADANO
Teléfono Local: (1) 212 3557776   801 Second Avenue, 12 Floor. New York, NY, 10017  Correo electrónico:  donu.nuevayork@cancilleria.gov.co

 

La Embajadora Beatriz Londoño Soto, Representante Permanente ante las Naciones Unidas y los Organismos Internacionales con sede en Ginebra, presidió la delegación que por Colombia participó en el segmento de Alto Nivel de la reunión de las Conferencias de las Partes de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo: “Un futuro sin tóxicos: la gestión racional de los productos químicos y desechos”, los días 4 y 5 de mayo.

La Representante Permanente intervino en los debates organizados sobre la gestión  ecológica y racional de  los productos químicos y sus desechos, con el enfoque particular en la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Hizo énfasis en las acciones que adelanta nuestro país para el cumplimiento de los objetivos de los Convenios sobre la protección de la salud humana y el medio ambiente. Destacó la Embajadora, el enfoque integral dado desde nuestro país a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y la excelente oportunidad que se tiene con los Objetivos de Desarrollo Sostenible para la implementación de los Convenios de Basilea, Rotterdam y Estocolmo y el Convenio de Minamata.

En el diálogo interactivo se abordaron temas de primordial importancia para el desarrollo e implementación de los convenios con proyectos que promuevan las alianzas con diferentes sectores de la sociedad civil, el sector privado y la industria, enfatizando la inclusión y la equidad de género. Igualmente, se debatió la importancia de tener unos mecanismos financieros robustos y la promoción de la cooperación sur-sur y hacia los países en vía de desarrollo y otras modalidades que conduzcan al fortalecimiento y construcción de capacidades.

Durante la COP 13 del Convenio de Basilea, se destacan como principales resultados que los países Parte acordaron lanzar a través de la creación de un grupo de expertos un proceso para iniciar la revisión y actualización de los anexos I, III y IV y aspectos conexos del anexo IX del Convenio, relacionados con la clasificación de los residuos peligrosos y la definición de los criterios para definirlos como tal, lo que permitirá dar mayor claridad considerando los avances técnicos y jurídicos desarrollados a nivel mundial durante los últimos 20 años.

De igual forma, se destaca que una vez más la Declaración de Cartagena es recordada por las Partes como un elemento central para esta tratado, por lo que los países estuvieron de acuerdo en adoptar las orientaciones elaboradas sobre el tema de prevención y minimización de residuos peligrosos y se solicitó realizar una trabajo para abordar el tema de recuperación, acogiendo así los tres elementos que destaca la Declaración adoptada en Colombia en 2011 en el marco de la COP10  de este instrumento.

Estas estrategias, sumadas a las decisiones logradas en la convención como la de sinergias para prevenir el tráfico ilegal de químicos y residuos peligrosos, el establecimiento de un programa de acción para el próximo bienio, entre otras, permitirán a los países de todo el mundo trabajar articuladamente para mejorar la gestión de estos residuos y lograr el objetivo principal del convenio concerniente con la protección de la salud humana y el medio ambiente.

Con respecto a la COP8 del Convenio de Rotterdam los países llegaron a un consenso para la inclusión en el Anexo III y el ejercicio del Consentimiento Informado Previo para los Compuestos de Tributilo de Estaño y las Parafinas Cloradas de Cadena Corta, como sustancias de categoría industrial, así como los plaguicidas Carbosulfan y Tricloform. Las anteriores inclusiones se propusieron bajo la notificación de medidas reglamentarias firmes de al menos dos países Partes en dos regiones geográficas  diferentes.

De igual forma, se ha logrado mantener un camino para un trabajo intersesional en pro de  mejorar la efectividad del Convenio de Rotterdam, incluido el proceso de listar sustancias en el anexo III.

Entre los logros fundamentales obtenidos durante las discusiones de la octava conferencia de las partes del Convenio de Estocolmo, cuyo fin es proteger la salud humana y el medio ambiente frente a los Contaminantes Orgánicos Persistentes, está la inclusión en el listado A de las Parafinas cloradas de cadena corta (SCCP por sus siglas en inglés) y el éter de decabromo difenilo (DecaBDE), catalogadas ambas como sustancias tóxicas y persistentes utilizadas habitualmente como retardantes de llama.

Lo anterior permitirá que en el futuro, una vez cumplido un tiempo de transición, dichas sustancias no sean fabricadas ni utilizadas a nivel mundial, permitiendo lograr los objetivos del Convenio.

Así mismo, durante la Convención se listó el Hexaclorobutadieno (HCBD) en el anexo C, que trata sobre la generación de COP no intencionales y que permitirá unir esfuerzos para establecer las mejores prácticas disponibles para evitar la generación de las mismas.

Las próximas reuniones de la Conferencia de las Partes de los Convenios se celebrarán en mayo de 2019 en Ginebra, Suiza

  • Noticias
  • Videos

  • 2024
  • 2023
  • 2022
  • 2021
  • 2020
  • 2019
  • 2018

  • Enero
  • Febrero
  • Marzo
  • Abril
  • Mayo
  • Junio
  • Julio
  • Agosto
  • Septiembre
  • Octubre
  • Noviembre
  • Diciembre