logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Misión Permanente de Colombia ante la ONU en Nueva York

Imagen ONU
ATENCIÓN AL CIUDADANO

Teléfono Local:

1.212.355.7776

Dirección:

801 Second Avenue, 12 Floor. New York, NY, 10017

Correo electrónico:

Consejo de Seguridad

De acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad tiene la responsabilidad principal de mantener la paz y seguridad internacionales. Cuenta con 15 Miembros (5 permanentes y 10 no permanentes). Cada uno tiene un voto, aunque los cinco permanentes cuentan con el poder del veto. Según la Carta, todos los Estados Miembros están obligados a adoptar las decisiones del Consejo.

El Consejo de Seguridad dirige la labor de determinar la existencia de amenazas contra la paz o de actos de agresión. Pide a las partes involucradas en un conflicto que se llegue a un acuerdo por medios pacíficos y recomienda métodos de ajuste o términos de acuerdo. En algunos casos, el Consejo de Seguridad puede recurrir a la imposición de sanciones e, incluso, a la autorización del uso de la fuerza para mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales. La presidencia del Consejo de Seguridad rota de forma mensual.

Y agradezco que una vez sea creada esta nueva pestaña suban los textos enviados en el correo  anterior  que contienen las declaraciones y demás discursos que se realizaron en el marco del Consejo de Seguridad.

Consejo de Seguridad reitera su apoyo unánime a Colombia mediante adopción de Resolución 2603 de 2021

 

Colombia participa en el debate anual de la Asamblea General sobre la Reforma Consejo de Seguridad y sus cuestiones relacionadas

 

Nueva York, 16 de noviembre de 2021. En la sede de la ONU se llevó a cabo el debate anual de la Asamblea General sobre la cuestión de la representación equitativa y la ampliación de la composición de los miembros del Consejo de Seguridad y otros asuntos relacionados.

Cerca de 70 Estados miembros expresaron sus posiciones en torno a la reforma de dicho órgano de las Naciones Unidas, tanto a título nacional, como a través de los diferentes grupos de Estados tradicionales (G4, Unidos por el Consenso, L69, C10 y ACT). Durante esta sesión se deliberó sobre las prioridades de la Organización para alcanzar un Consejo de Seguridad más democrático, geográficamente equitativo y representativo de la realidad internacional actual, así como el refuerzo de la rendición de cuentas y la relación con los demás órganos de las Naciones Unidas.

Durante la reunión el Presidente de la Asamblea General anunció el nombramiento de los Representantes Permanentes del Estado de Catar, Embajadora Alya Al Thani, y del Reino de Dinamarca, Embajador Martin Bille Hermann, como copresidentes de las negociaciones intergubernamentales (IGN por su sigla en inglés) que se llevarán a cabo durante el primer semestre de 2022, con el objetivo de avanzar en la formulación de propuestas para una reforma inclusiva del Consejo de Seguridad, basada en el más amplio consenso político posible, tal como lo establece la Resolución 62/557 de 2008.

La participación de Colombia estuvo liderada por el Representante Permanente ante las Naciones Unidas, Embajador Guillermo Fernández de Soto, quien intervino para señalar que “debemos avanzar sobre la base de los intercambios y del diálogo sostenido durante los años recientes, así como con fundamento en los principios que inspiran la reforma. Un Consejo más representativo, equilibrado regionalmente, democrático y transparente, significa un beneficio de vital trascendencia para fortalecer y revitalizar el sistema multilateral en su conjunto”.

El Embajador indicó que que “las negociaciones intergubernamentales son la única plataforma legítima para el debate sobre la reforma del Consejo de Seguridad … una negociación basada en un texto no es aceptable, ya que debemos continuar enfocados en discutir los asuntos de fondo, antes que concentrarnos en aspectos de procedimiento”.

“Hoy en día, cuando apuntamos al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y nos enfrentamos a retos como superar lasconsecuencias generadas por la pandemia del COVID19, la crisis del cambio climático y la irrupción de tecnologías de la información y la comunicación, entre otros tantos desafíos, no podemos desconocer que el esquema de gobernanza global que pretendemos reformar se sustenta necesariamente en el refuerzo de capacidades de las Naciones Unidas como un conjunto” puntualizó el Embajador.

Colombia hace parte del grupo de países Unidos por el Consenso, junto con Argentina, Canadá, República de Corea, Costa Rica, España, Indonesia, Malta, México, Pakistán, San Marino, Turquía e Italia, siendo este último el coordinador del grupo. Este grupo promueve una reforma sobre la base de la ampliación únicamente de los escaños electos del Consejo, sin que se aumenten los miembros permanentes y no se extienda el derecho de veto.

Este proceso de las negociaciones intergubernamentales (IGN) fue establecido por la Asamblea General en 2008, mediante la Resolución GA/62/557 y busca favorecer el diálogo en torno a cinco áreas temáticas, como los métodos de trabajo del Consejo, la representación geográfica o el derecho del veto, sobre las cuales se debe formular una nueva estructura de dicho órgano de la ONU.