Lima, Peru (oct 13/2014)
En su calidad de Vicepresidente del ECOSOC, Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, la Embajadora María Emma Mejía participó en la Reunión Tripartita de consulta sobre "Trabajo decente, cambio climático y desarrollo sostenible". Esta reunión pretendía analizar la importancia del empleo en el desarrollo sostenible.
La Embajadora Mejía presentó a la reunión los desarrollos en la definición de la Agenda de Desarrollo post 2015 en Nueva York y resaltó cómo el empleo está incluido decisivamente en el Objetivo de Desarrollo Sostenible N°8, "Promover desarrollo económico sostenido, incluyente y sostenible, empleo pleno y productivo y trabajo decente para todos", y en sus metas. Igualmente hizo énfasis en la importancia de continuar trabajando por la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, la económica, la social y la ambiental.
Discurso
Participación en la Reunión Tripartita de consulta sobre "Trabajo Decente, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible"
13 de octubre de 2014, Lima, Perú
Embajador Gonzalo Gutierrez Reinel,
Ministro de Relaciones Exteriores del Perù
Senador Camilo Gonsalves
Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Exterior y Consumo de San Vicente y las Granadinas
Señor Guy Ryder
Director General de la OIT
Señor Vinicius Carvalho Pinheiro
Director Adjunto de la OIT en Naciones Unidas Nueva York
Señoras y Señores, Apreciados todos.
Querido Canciller Gutierrez. Antes de iniciar estas palabras permìtame expresar los agradecimientos por su intermedio al Gobierno y al Pueblo del Perù por esta excelente acogida en la ciudad de Lima, que como es costumbre nos recibe con inmenso cariño y excelente gastronomìa.
Es un gran placer estar hoy aquí con ustedes en la inauguración de La reunión tripartita de consultas sobre "el trabajo decente, el cambio climático y el desarrollo sostenible". Agradezco también a la OIT la oportunidad, en mi calidad de Vicepresidenta del Consejo Económico y Social, de vincular estas consultas al futuro segmento de integración del Consejo, que se celebrará del 30 de marzo al 1 de abril, y que se centrará en el tema de "lograr el desarrollo sostenible mediante la creación de empleo y trabajo decente para todos".
Como muchos de ustedes saben, ECOSOC, es el principal órgano de las Naciones Unidas encargado de las cuestiones económicas y sociales y de coordinación para supervisar la aplicación de su agenda de desarrollo.
Recordemos brevemente a qué nos referimos cuando hablamos del segmento de integración. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, Río más 20, renovó el compromiso de los Gobiernos del mundo con el desarrollo sostenible. Río más 20 también reconoció la importancia de integrar de manera equilibrada las tres dimensiones del desarrollo sostenible: económica, social y ambiental. Le asignó al ECOSOC, junto con otras entidades, la responsabilidad de integrarlas. Para lograr este objetivo se creó un segmento de integración que anualmente viera cómo llevar a la práctica la integración de las dimensiones del desarrollo sostenible.
El primer segmento de integración se celebró el pasado mes de mayo de 2014 y trató el tema de "la urbanización sostenible". Ese encuentro permitió reunir una amplia variedad de partes interesadas, entre ellos ministros, alcaldes y planificadores, el sistema de las Naciones Unidas, organizaciones no gubernamentales, representantes de las partes interesadas, instituciones académicas y el sector privado. Este evento contribuyó a crear conciencia sobre la importancia de las ciudades para el desarrollo sostenible, que se vio reflejada en la inclusión del Objetivo 8 en los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, a los que me referiré más tarde.
La elección del tema para el segmento de integración de 2015 se originó en uno de los debates del Consejo en julio en el que participó el Sr. Guy Ryder, Director General de la OIT, donde quedó demostrado que la búsqueda de más y mejores puestos de trabajo sigue siendo uno de los principales desafíos de los países, tanto desarrollados como en desarrollo. Es muy oportuno que en el segmento integración de 2015 del Consejo Económico y Social se examine cómo pueden contribuir la promoción del empleo y el trabajo decente al desarrollo sostenible.
En muchos países, el crecimiento económico no ha generado suficientes oportunidades de trabajo decente; las desigualdades crecen e incrementan la conflictividad social; el empleo juvenil sigue siendo un reto insuperable; y los efectos del cambio climático amenazan con socavar los logros alcanzados en materia de desarrollo.
El crecimiento del PIB en América Latina y el Caribe en la década pasada fue de aproximadamente 3.9% - y entre 2004 y 2007 fue de 5.3% y una proyección de 2.2% para este año! que sigue siendo positiva si se le compara a los crecimientos europeos e incluso a Estados Unidos. Sin embargo, la variación en el índice de Gini no replica estos resultados positivos. Incluso, según la CEPAL, vemos que en Latinoamérica la variación del porcentaje del Índice de Gini después de impuestos y transferencias varía en promedio menos de 10%, en contraste con la variación de 30 a 40% en algunos países desarrollados. 79 % de los latinoamericanos considera que la distribución del ingreso es injusta y es allí donde tenemos que trabajar.
Ladies and gentlemen,
Decent jobs connect people to society, the economy and the environment. Policies to create employment comprise an interconnected set of economic, social and environmental measures.
This is where the negotiations currently underway in the United Nations are of relevance. The 197 member countries are negotiating the Post 2015 Development Agenda that will guide the work that the world will engage in, to eradicate poverty and hunger through sustainable development. This agenda will be universal, which means that all States will have to implement it in their own countries. And it has to be transformative because the world requires global action.
At the center of the Agenda there will be the SDGs, the Sustainable Development Goals, that will allow us to focus our efforts on the objectives to achieve and to measure our progress in the social, economic and environmental arenas.
The Open Working Group on Sustainable Development Goals finished its work in July and produced a report that contains 17 goals and 169 targets. The negotiation process was transparent and also inclusive, as civil society had the chance to participate throughout the 16 long months of work. The Group constantly took into consideration the guidance from expert NGOs on the different fields as well as from representatives from the private sector.
The SDGs will be at the center of the post 2015 agenda. There is work to be done in broadening the means of implementation, in developing the implementation and monitoring mechanisms, in defining the indicators – ideally one hundred in total – that will help us measure the targets and in developing a communication strategy to present this to public opinion. But the core will be the report of the Open Working Group. You will be glad to know that Goal N°8 is "Promote sustained, inclusive and sustainable economic growth, full and productive employment and decent work for all". There are 10 targets for that goal, and 6 refer directly to employment.
But for the agenda to be truly transformational, we have to look at it in its entirety. Goal 10, for example, on reducing inequalities is vital. The connections between job creation, social cohesion and economic growth are now well understood, but significant steps are needed towards a framework where the environmental and jobs dimensions are tackled simultaneously.
To this effect, Goal 12 is essential: "Ensure sustainable consumption and production patterns. The role of the private enterprise is of capital importance: we need industry and businesses to move towards sustainable consumption patterns. It is time for Social Corporate and Environmental Responsibility to rise to a much greater dimension. We believe that establishing reporting systems on the use of natural resources and waste management, that add to the regular reports on social responsibility, are an excellent tool.
We also need that both the private sector and the unions help us inform and educate people to make sustainable consumption choices. Both ends of the equation must be tackled. This change to sustainable consumption and production patterns will most definitely have a positive effect on combating climate change and hopefully reducing the natural disasters we so often see.
Without acting on urgent environmental problems, many jobs could be lost due to environmental degradation, resource depletion and natural disasters, with serious implications for the most vulnerable groups. Environmental sustainability is indeed a necessary condition for making hard - earned gains in our struggle against poverty truly irreversible. At the same time, new market opportunities could arise from the promotion of new sustainable industries, conservation and sustainable use of marine resources and forests, especially in the Caribbean.
Ministers, Director General, delegates, there are a number of innovative examples of policy measures being undertaken to achieve the triple wins of economic, social and environmental development – many right here in the Latin American and the Caribbean region. Espero que la participación en las discusiones del día de hoy sean exitosas y les puedo asegurar que el ECOSOC, hará lo necesario para llevar sus iniciativas al próximo segmento de integración.
Quiero reiterarles que las expectativas para generar políticas claras relacionadas con el trabajo decente son altas y que seguramente servirán como herramienta de política para alcanzar el desarrollo sostenible. Quisiera pedir a cada uno de ustedes que transmita este mensaje ante sus gobiernos y sociedad civil, para comprometerse con el Consejo en los debates del próximo Segmento de Integración en Nueva York.
Les deseo una fructífera jornada de trabajo!