logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Misión Permanente de Colombia ante la ONU en Nueva York

Imagen ONU 

ATENCIÓN AL CIUDADANO
Teléfono Local: (1) 212 3557776   801 Second Avenue, 12 Floor. New York, NY, 10017  Correo electrónico:  donu.nuevayork@cancilleria.gov.co

Intervención de S.E. Embajador Miguel Camilo Ruíz Blanco, Encargado de Negocios, en la Tercera Comisión de la Asamblea General sobre Prevención del delito y justicia penal, y Fiscalización internacional de drogas

 

 

Señor Presidente,

Agradezco la completa e interesante presentación del Director Ejecutivo de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, señor Yuri Fedotov, y los informes del Secretario General que sirven como insumo para nuestras deliberaciones.

Señor Presidente,

El actual periodo de sesiones nos ofrece importantes oportunidades para materializar nuestro compromiso y avanzar en la lucha contra el problema mundial de las drogas y la delincuencia organizada transnacional.

Como la mencionó el Presidente de Colombia en su intervención durante el pasado debate general, se requiere que avancemos en la discusión y analicemos los diferentes escenarios frente a la lucha contra el problema mundial de las drogas, con el fin de evaluar la efectividad de lo que estamos haciendo y buscar la forma de ser más efectivos.

Basados en el principio de la responsabilidad compartida, es indispensable que identifiquemos las fortalezas, progresos y potencialidades del sistema existente, y a su vez, las deficiencias, limitaciones y carencias de políticas y acciones que han dado resultados insatisfactorios e insuficientes.

Son muy altos los costos humanos, políticos, económicos, sociales y ambientales de una lucha, que tras varias décadas, debe repensarse sin dogmatismos, sesgos ideológicos o políticos.

La experiencia, la evidencia científica y los conocimientos especializados deben ser los insumos privilegiados que sustenten nuestro debate y el camino a seguir.

Los resultados del examen de alto nivel de los progresos realizados en la aplicación de la Declaración Política y el Plan de Acción sobre cooperación internacional en favor de una estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el problema mundial de las drogas, el cual tendrá lugar durante el 57º periodo de sesiones de la Comisión de Estupefacientes, serán insumo fundamental para el periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General de 2016.

La Asamblea general debe adelantar los preparativos del periodo de sesiones extraordinario de 2016 de manera que se garanticen: la inclusión y participación de todos los miembros de la Organización, se aborden cuestiones sustantivas de manera integral y equilibrada, se realicen deliberaciones de calidad, y se establezcan las condiciones para un nivel de participación que dé cuenta de la importancia y centralidad del tema que abordaremos en 2016.

La sesión extraordinaria de 2016 debe concluir con un renovado compromiso y consenso internacional, orientado a la acción, sobre nuestra determinación de responder al problema mundial de las drogas.

Señor Presidente,

Uno de los principales desafíos a los que nos enfrentamos en este momento es la definición de la agenda de desarrollo de las Naciones Unidas pos-2015. Las discusiones que se han adelantado evidencian la necesidad de lograr convergencias, y de precisar y priorizar aquellos asuntos que son universales, con el objetivo de abordar de la manera más apropiada y balanceada los cuestiones relativas al desarrollo sostenible.

Colombia considera que la mejor arquitectura para la agenda pos-2015 debe ser el resultado de una detenida y cuidadosa consideración de temas que respondan de manera efectiva y enfocada a las cuestiones propias del desarrollo sostenible.

Si bien reconocemos que la seguridad y el desarrollo están relacionados, sus vínculos son complejos, polifacéticos y específicos de cada caso.

Dado el carácter universal de la agenda de desarrollo pos-2015, Colombia considera que ésta no puede "securitizarse". Debemos evitar la inclusión de temas y asuntos que nos lleven a perder el foco de atención y diluyan la voluntad, el compromiso y los escasos recursos disponibles para resolver las cuestiones prioritarias del desarrollo sostenible.

La agenda de desarrollo pos-2015 no puede servir como fundamento de condicionalidades injustificadas y que desdibujen una agenda destinada a la mejora real de las condiciones de vida de la humanidad.

Por el contrario debemos enfocarnos en la definición de metas que realmente permitan catalizar la transformación profunda que buscamos. Solamente a través de la identificación de metas concretas que permitan impulsar acciones específicas y mejores políticas en todos los componentes del desarrollo sostenible, lograremos realmente hacer que se obtengan los anhelados resultados en materia de desarrollo.

Señor Presidente, La lucha contra la corrupción es una prioridad para Colombia y por ello no sólo ratificamos la Convención, sino que avanzamos de manera decidida en su implementación. Colombia no sólo participó activamente en la definición del Mecanismo de Evaluación y Seguimiento, sino que además participó del proyecto piloto del mismo.

Estamos convencidos de que la Asamblea General tiene un rol muy importante que desempeñar en la lucha contra la corrupción y por ello presentaremos durante el actual periodo de sesiones el proyecto de resolución "Acción preventiva y lucha contra las prácticas corruptas y la transferencia de activos de origen ilícito y repatriación de esos activos, en particular a los países de origen, de conformidad con la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción". Contamos con la colaboración y activa participación de todos los miembros de la Organización.

Gracias señor Presidente.