(Nueva York, 22 de enero de 2010)
Intervención de la Embajadora Claudia Blum, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Fortalecimiento de la Coordinación de la Asistencia Humanitaria del las Naciones Unidas. Situación en Haití
Señora Presidenta:
Mi delegación reitera la expresión de solidaridad del pueblo y el Gobierno de Colombia con el pueblo haitiano y su Gobierno, en la difícil situación humanitaria que vive la hermana República de Haití, como consecuencia del terremoto del pasado 12 de enero.
Agradecemos a la delegación de Brasil por haber liderado las consultas para que la Asamblea General adoptara hoy la resolución sobre Haití. Ésta constituye un mensaje de compromiso político de todos los Estados Miembros y de la comunidad internacional, para brindar a Haití la cooperación y el apoyo que requiere frente a la emergencia humanitaria, y para desarrollar los procesos de recuperación temprana, reconstrucción y transición hacia el desarrollo sostenible.
Señora Presidenta:
La respuesta urgente de la comunidad internacional ante esta situación humanitaria ha sido vital y continuará siendo esencial en los próximos meses. Colombia reconoce el valioso trabajo de la Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios, que ha formulado de manera expedita el Llamamiento de Emergencia para la movilización de la cooperación requerida en Haití, en la fase de asistencia humanitaria y recuperación temprana.
Colombia ha venido apoyando las acciones de asistencia humanitaria, teniendo en cuenta las actividades prioritarias identificadas por Naciones Unidas. Con este propósito, desde un comienzo, el Gobierno de Colombia estableció una acción coordinada de las entidades que conforman el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, con el fin de contribuir en las acciones de respuesta.
Hasta la fecha, Colombia ha enviado 8 vuelos de carga y un buque de la Armada, con asistencia humanitaria a Haití. 251 personas han viajado a cooperar en diversos campos, incluidos personal médico y especialistas en búsqueda y rescate. Más de 400 toneladas de ayuda en especie han sido enviadas, incluidas donaciones del pueblo colombiano. Por otro lado, el Gobierno de Colombia ha realizado un aporte en efectivo al Programa Mundial de Alimentos para sus actividades en Haití.
Quisiera informar también que Colombia, en su calidad de Presidente de la Junta Directiva de la Agencia Interamericana para la Cooperación y el Desarrollo de la OEA, ha propuesto crear una cuenta especial para apoyar el proceso de reconstrucción de Haití. Así mismo, el tema de Haití ha ocupado lugar central en la agenda de la XV Reunión de Ministros de la Asociación de Estados del Caribe que se está celebrando en estos momentos en Cartagena, Colombia.
El pueblo y el Gobierno de Colombia continuarán ofreciendo su cooperación y apoyo, conforme a las capacidades y experiencias existentes en los distintos campos de respuesta.
Señora Presidenta:
La coordinación es un aspecto crucial en las labores que se adelantan. La coordinación es fundamental para garantizar que la asistencia de emergencia a las poblaciones afectadas se preste de forma eficaz, organizada y oportuna. En este tema, destacamos el papel que ha desempeñado OCHA para consolidar una adecuada coordinación general entre las agencias y cooperantes, así como en cada uno de los distintos campos temáticos de trabajo humanitario.
Al mismo tiempo, Colombia enfatiza la importancia de asegurar en las fases de recuperación temprana, rehabilitación, reconstrucción y transición hacia el desarrollo, una respuesta coordinada y eficaz. Apoyamos en este sentido las acciones anunciadas hoy por el Secretario General.
Colombia ha tenido en el pasado experiencias propias en materia de respuesta ante graves desastres naturales. En 1999, desarrollamos la recuperación y reconstrucción de varias ciudades afectadas por un devastador terremoto en la principal región cafetera del país. La movilización de recursos a nivel nacional e internacional permitió la reconstrucción de las áreas urbanas. Los recursos fueron administrados por un Fondo para la Reconstrucción. Este esquema permitió generar empleo local, una gestión eficiente, transparente, con acompañamiento del PNUD y con amplia participación de instituciones de la sociedad civil, incluidas las ONG y el sector privado. Hoy, esa región es una de las más dinámicas del país.
Con base en las lecciones aprendidas y prácticas positivas implementadas, hemos recomendado que se comiencen a determinar desde ya mecanismos adecuados de planificación y financiación de la recuperación y reconstrucción de Haití, en los que se garantice adecuada coordinación entre las entidades y actores cooperantes y el Gobierno Haitiano.
Esos mecanismos deben asegurar coherencia, eficiencia, sostenibilidad en las acciones, y evitar dispersión y duplicación. Así mismo, deben servir para promover una financiación organizada, y la dirección y ejecución de los proyectos, con participación y asignación clara de responsabilidades entre los distintos órganos internacionales, Gobiernos y otras entidades gubernamentales y no gubernamentales de cooperación. Mi Gobierno ha sugerido que a través de una organización multilateral o entidades internacionales se apoye esa coordinación y que cada país y actor cooperante se comprometa en la reconstrucción de áreas, sectores, o en proyectos específicos. Todo de acuerdo con las capacidades técnicas y humanas específicas que permitan a los cooperantes cumplir un papel activo no sólo ante la urgencia del momento sino también frente al desarrollo y al futuro de Haití.
Señora Presidenta:
Confiamos en que los esfuerzos de los Gobiernos y de las organizaciones internacionales permitirán atender las inmensas necesidades de asistencia de emergencia que se han identificado, así como las actividades para la recuperación temprana y reconstrucción.
Colombia seguirá apoyando las iniciativas y acciones de esta Organización, que permitan una respuesta adecuada frente a la emergencia humanitaria, y generen nuevas capacidades y condiciones para el resurgimiento económico y el desarrollo sostenible de la República de Haití.
Muchas gracias, Señor Presidente.