logo gov.co

Cancilleria de Colombia

Misión Permanente de Colombia ante la ONU en Nueva York

Imagen ONU 

ATENCIÓN AL CIUDADANO
Teléfono Local: (1) 212 3557776   801 Second Avenue, 12 Floor. New York, NY, 10017  Correo electrónico:  donu.nuevayork@cancilleria.gov.co

(Nueva York, 19 de octubre de 2009)

Intervención de la Embajadora Claudia Blum, Representante Permanente de Colombia ante las Naciones Unidas, Tema 66: Cuestiones Indígenas

 

 

Señor Presidente:

Colombia es reconocida por su diversidad étnica, lingüística y cultural. Según el más reciente censo de población, en el país existen 87 grupos indígenas y 65 lenguas indígenas con carácter oficial en sus territorios. El 3.4% de la población nacional se reconoce a sí misma como indígena. La promoción y protección de los derechos y cultura de los pueblos indígenas colombianos se ha consolidado progresivamente gracias al fortalecimiento del marco constitucional y legal, la jurisprudencia especial sobre sus derechos, y las políticas generales y afirmativas implementadas por el Estado. Los diversos mecanismos de participación de estas comunidades han sido también esenciales en el proceso de consolidación de los derechos.

En este contexto, Colombia continúa avanzando en diversos frentes, entre ellos:

1) La titulación de la propiedad colectiva indígena de los resguardos. Los resguardos titulados equivalen al 29% del territorio nacional. Sobre ellos se aplican medidas para atender los compromisos pendientes en ampliación de áreas, y asignar las transferencias presupuestales que corresponden a esos resguardos.

2) El reconocimiento Constitucional de las autoridades tradicionales y de las jurisdicciones indígenas. En este campo, y como desarrollo reciente, quisiera indicar que el Consejo Superior de la Judicatura ha trabajado para armonizar la jurisdicción indígena con la jurisdicción ordinaria en 18 comunidades indígenas.

3) Las consultas previas sobre proyectos y temas que puedan afectar a las comunidades indígenas, realizadas conforme al Convenio 169 de la OIT. En 2008 se llevaron a cabo 53 consultas sobre actividades a desarrollar en los territorios indígenas. Y en el 2º semestre de 2009, se han programado consultas amplias sobre un nuevo proyecto de ley que busca precisar normas claras sobre la consulta previa que deben realizar entidades públicas y privadas que realizan proyectos de desarrollo.

Quisiera también destacar que en el presente año, y bajo el liderazgo del Ministerio del Interior y de Justicia, se ha reactivado la Mesa Permanente de Concertación y la Mesa Nacional de Derechos Humanos para Pueblos Indígenas, espacios de interlocución esenciales en este campo.

4) La Política Social del Gobierno Nacional, con más amplias coberturas para poblaciones indígenas. En materia de salud, 1.17 millones de indígenas están asegurados bajo el sistema subsidiado por el Estado. En educación, los niños indígenas acceden con prioridad a los programas de gratuidad educativa que aplica el Ministerio de Educación Nacional.

Se ha ampliado la cobertura para comunidades indígenas en programas como: la Red de Seguridad Alimentaria; la iniciativa Familias Guardabosques que entrega un apoyo económico por cuidado del bosque; y el programa de transferencias en efectivo, Familias en Acción. Varias iniciativas productivas presentadas por cabildos indígenas se han incluido en los programas de apoyo a la micro y pequeña empresa.

Señor Presidente:

A pesar de los avances, en febrero de 2009 conocimos la terrible noticia de una masacre cometida por el grupo terrorista de las FARC contra varios integrantes del pueblo indígena Awá. Este hecho recibió la más enérgica condena nacional e internacional.

En agosto pasado, el homicidio de un grupo de indígenas Awá enlutó una vez más a la comunidad nacional. Frente a este hecho, el Presidente Uribe convocó a varias autoridades del Estado, con el acompañamiento de Naciones Unidas, para tomar medidas inmediatas que permitieran esclarecer los hechos. Gracias a esta acción, cuatro presuntos asesinos pertenecientes a una banda dedicada al narcotráfico, extorsión y secuestro, han sido capturados y entregados a la Justicia.

El país entero espera justicia frente a estos crímenes. El Gobierno Nacional, por su parte, no descansará en su empeño de consolidar y fortalecer la protección de todos los colombianos, incluidas las comunidades indígenas.

A este respecto, debo enfatizar la importancia de políticas aplicadas en Colombia como la Política de Seguridad Democrática y del proceso de desmovilización de grupos armados ilegales, que han permitido fortalecer la protección de los colombianos y reducir los niveles de violencia que se vivieron hasta hace algunos años.

Una de las acciones específicas recientes, en cumplimiento de una decisión de la Corte Constitucional, se refiere al proceso amplio de consultas iniciado entre el Gobierno y las comunidades indígenas para elaborar un programa nacional de garantías de derechos de los indígenas afectados por el desplazamiento. De manera paralela, se ha iniciado el proceso de concertación de planes de salvaguarda para 34 pueblos indígenas, encaminados a consolidar su protección frente a la violencia y el desplazamiento.

Señor Presidente:

En abril pasado, el Gobierno Nacional, conforme a los términos de la nota transmitida al Secretario General de las Naciones Unidas, expresó su decisión de apoyar de manera unilateral la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, su espíritu y los principios que inspiraron su redacción. Colombia reitera su respaldo a los conceptos de igualdad, respeto a la diversidad y no discriminación que fundamentan su texto, así como su reconocimiento a la importancia histórica de esta Declaración.

Quiero destacar, por último, la visita del Relator Especial para los Derechos de los Pueblos Indígenas a Colombia en julio pasado, por invitación del Gobierno. Esta visita permitió verificar avances nacionales para los pueblos indígenas, incluidas las acciones afirmativas en materia de salud, educación, tierras y cultura. Los retos y recomendaciones que sean planteados por el Relator recibirán debida consideración por las instituciones relevantes. Esperamos contar con su continua cooperación en el propósito común de consolidar la realización plena de los derechos de los pueblos indígenas colombianos, en un entorno que ofrezca las debidas condiciones de seguridad y bienestar.

Muchas gracias.